lunes, 2 de junio de 2014


                                       BELLEZA PUNEÑA







Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y distrito homónimos, está ubicada entre las coordenadas geográficas
La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 119.116 habitantes. 

Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.


Geografía




1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

La región Puno es de gran importancia para el turismo, tiene importantes atractivos turísticos de carácter natural (Lago Titicaca, Lagunas, ríos, ceja de selva, flora, fauna, etc.), cultural (sitios arqueológicos, templos coloniales), rico y variado foklore (conocida como la Capital del Folklore Peruano).



Puno, tiene ubicación geopolitica estrategica en el continente, y una ubicacion estratégica en el corredor turístico Cusco – Puno - La paz (Bolivia); con el Cusco como la gran atracción turística con el Santuario de Machu Picchu(maravilla cultural del mundo moderno), asi como con las Regiónes Arequipa y Tacna, esta última con gran afluencia de turistas chilenos. Y la carretera interoceánica sur que conecta a la Region de Puno a traves de Madre de Dios con el Brasil, lo que permitirá la afluencia de turistas brasileros.








2. CLIMA




   


Por su localización geográfica, su altitud y proximidad al Lago Titicaca que tiene efecto termorregulador, el clima de la ciudad de Puno se caracteriza por ser más templado y semi-húmedo. En la región la temperatura promedio anual de 8.7°C, con estaciones marcadamente secas y húmedas, las temperaturas máximas y mínimas en el día, presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano, entre los 13.3°C (junio y julio) a 16.1° (noviembre) y -1.0°C (junio), siendo el clima frió en cualquier época del año. El clima no es problema para el desarrollo del turismo, lo que causa ciertos estragos es la altura sobre el nivel del mar, que a veces cuando no se toman adecuadas precauciones, causa malestares en la persona, como el mal de altura (soroche).

El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda con el 79% de las lluvias entre noviembre y marzo, las direcciones dominantes de los vientos vienen del este y del sur – suroeste.

Presenta un promedio de 8.2 horas de sol al día, oscilando a un máximo de 9.6 horas de luz solar en julio, y baja hasta 6.2 horas por día en enero. Presenta elevados niveles de radiación solar que varían de 549 calorías/cm2/día (noviembre) a 390 calorías/cm2/día (mayo y julio). La humedad relativa anual es del 56%.


3. HIDROGRAFÍA

La región Puno, cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema, proviene principalmente de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales, deshielos de nevados glaciares, dando origen a los ríos de caudales permanentes, constituyéndose en afluentes de las hoyas del Titicaca, Atlántico y adicionalmente del Pacífico.

Asimismo la presencia de micro climas especiales en ciertas zonas circunlacustres hace que el paisaje presente variaciones, ambientes de abundante forestación, lugares muy atractivos de ambiente natural, complementados con lagunas, ríos, cerros, nevados, valles interandinos, flora y fauna diversa, y afloramientos de las aguas termales propicias para la salud.





4. PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR TURISMO

En el cuadro Nº 3 se puede observar que el Producto Bruto Interno de la Region Puno, ha mostrado un crecimiento continuo desde el 2001 al 2009, igualmente el PBI del rubro Restaurantes y Hoteles; sin embargo, su contribución al PBI ha sido casi constante entre el 2.6 y el 2.7%, mostrando un incremento en el 2008 a 2.9% y una disminución en el 2009 a 2.8% de participación; lo que se explica por la disminución del arribo de turistas extranjeros en el referido año de 198 773 en el 2008 a 181 121 turistas
extranjeros en el 2009.



5. ACCESIBILIDAD EN LA REGIÓN.

En la región de Puno, existen cuatro medios de transporte, según su importancia son transporte terrestre, aéreo, férreo y lacustre.

Cuenta con una red vial que permite la conexión con las regiones de la macro región sur, y de la capital de la región con las capitales provinciales, vías con diferentes condiciones, asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables que, de acuerdo a la ubicación de los atractivos, influyen en los flujos turísticos. Por las carreteras durante el año 2009 se movilizaron alrededor de 15’048,300 pasajeros, (98.41% del total regional), se movilizo aproximadamente 2’572,688 TM de carga (74.09 % de la carga total regiónal).

ACCESIBILIDAD TERRESTRE.
La red vial de orden nacional es la que articula a la región Puno con los mercados regionales, nacionales e internacionales, posibilitando de ésta manera su integración económica, está conformada por los siguientes ejes viales:

CUSCO - La Raya, Ayaviri, Juliaca, Puno.- Carretera asfaltada de orden nacional y longitudinal de la sierra sur, con una longitud de 212 kms. desde desde el limite regional, de integración turistica entre Cusco y Puno, atraves La Raya - Santa Rosa - Ayaviri – Pucara - Juliaca – Puno, su estado de transitabilidad es regular.

BOLIVIA – Desaguadero - Yunguyo, Juli, Ilave, Puno.- Carretera asfaltada de orden nacional y longitudinal de la sierra sur, con una longitud de 149 kms. de Desaguadero a Puno y 134.00 kms. de Yunguyo, permite la integracion con la República de Bolivia a traves de los puntos fronterizos de Desaguadero y Kasani, y de Zepita - Pomata – Juli – Ilave – Acora – Chucuito y Puno. El estado de transitabilidad es regular.

AREQUIPA – Lagunillas, Santa Lucía, Juliaca.- Carretera asfaltada tranversal a la anterior, con una longitud de 260 kms, conecta Arequipa con Puno desde el limite vial, atraves de las localidades de Lagunillas, Santa Lucia, Cabanillas – Juliaca. El estado de transitabilidad es de regular a bueno.

MADRE DE DIOS - Puente Inambari, San Gaban, Ollachea, Macusani, Azangaro, Juliaca.- Carretera asfaltada de orden nacional con una longitud de 328 kms., desde le limite regional, denominada interoceánica, constituye una de las más importantes de la región y del país dado su carácter de nivel internacional, es alternativa vial de salida del Brasil al Pacífico, es decir integradora entre el Pacífico y el Atlántico, también articula a Puno con Moquegua e Ilo, su estado de transitabilidad es de regular a bueno.

TACNA – Capazo, Mazocruz, Conduriri, Ilave.- Carretera afirmada de orden nacional, con una longitud de 158,53 kms, articula los distritos de Ilave, Mazocruz con Puno y la región de Tacna. Su estado de transitabilidad es de regular a malo.

MOQUEGUA – Titiri, Laraqueri, Puno.- Carretera asfaltada que articula a Puno con la región Moquegua, Tacna e Ilo; con una longitud hasta el limite regional de 122,00 kms, el estado de transitabilidad es de regular a bueno por el trabajo de asfaltado realizado.




ACCESIBILIDAD AÉREA.




Existen dos lineas aereas que hacen el servicio de pasajeros y carga desde Lima; LAN PERU, y STAR PERU, y a traves de las principales ciudades de la macro region; Cusco, Arequipa y Tacna, hasta y desde la ciudad de Juliaca. El transporte aéreo moviliza el 2.60 % de pasajeros y el 2.82% en la región.



En la región existen dos pistas de aterrizaje autorizadas; El aeropuerto Inca Manco Capac de la Ciudad de Juliaca, y el aeródromo de la Compañía minera MINSUR – Mina San Rafael ubicado en el distrito de Antauta de la Provincia de Melgar.



ACCESIBILIDAD FÉRREA.

La rapidez y seguridad que ofrece el transporte terrestre de pasajeros, ha desplazado al tren como medio de transporte de pasajeros.

El ferrocarril del sur del Perú, como vía de comunicación es el más extenso que se ha construido y que aún funciona, conecta Puno con Arequipa y Cusco, en los últimos años ha decaído su importancia, aunque continúa operando y brindando servicios de carga y pasajeros, moviliza el 17.54 % de pasajeros y 14.68 % de los volúmenes de carga. La empresa Perú Rail ha privilegiado atender el transporte turístico de pasajeros en la ruta Puno – Juliaca - Cusco - Machu Picchu, con frecuencia diaria a las 8:00 am..

Solo se transporta carga entre las ciudades de Puno Arequipa. La longitud ferroviaria del sur alcanza a 992 kms, une Puno, Juliaca, Arequipa y Matarani, Cusco y Quillabamba. La línea Puno - Arequipa con 351 kms., y la línea Juliaca - Cusco con 338 kms..

ACCESIBILIDAD LACUSTRE.
Por este medio se moviliza aproximadamente el 3.94 % de pasajeros de la región, el transporte de carga se circunscribe al traslado de productos de primera necesidad, productos artesanales y pesca.

La navegación en el Lago Titicaca es inmemorial, se realizaba en balsas de totora de diversos tamaños, algunas con capacidad hasta de 20 pasajeros, con travesías entre las islas Taquile, Amantaní, las penínsulas de Chucuito y Capachica y el Puerto de Puno, para el intercambio de productos agropecuarios. La navegación en botes de madera impulsados por vela de tela se utilizó hasta la década del 1970.

El Puerto principal de la ciudad de Puno permitía el anclaje de embarcaciones mayores, de transporte de pasajeros y carga hasta inicios de los 90 procedentes de Guaqui (Bolivia) y viceversa, en barcos como el Ollanta, Coya, Yavarí, Manco Capac (Ferry Boat), Inca, y el Yapura, que han ido perdiendo relevancia debido a la construcción de las carreteras de orden nacional.

Actualmente hay barcos anclados en el Puerto de Puno y lugares aledaños; algunos utilizados para actividades turisticas como el museo Yavari, el Restaurante turistico Coya, el Ollanta de exhibición.

Los tamaños de las embarcaciones que navegan en el Lago Titicaca en el lado peruano, son variadas, las más pequeñas de 6.50 mts. de longitud, hasta las de mayor longitud de 12.50 mts.

Los principales embarcaderos son; Puerto de Puno, Barco en Chucuito, Lampayuni en la Isla Amantani y Salacancha y Chilcano en la Isla Taquile. 


               



 6. RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN PUNO

Representado por los atractivos turísticos, + considerados dentro del Inventario turístico, y por dos Corredores Turísticos en operación; el corredor turístico MACHUPICCHU – LAGO TITICACA(Melgar, Lampa, San Roman y Puno) y el Corredor turístico AYMARA (Yunguyo, Chucuito, El Collao, Puno, San Román y Moho).) y cinco Corredores y/o Rutas Turísticas potenciales para su posterior aprovechamiento, los cuales incluyen una serie de recursos turísticos.

AZÁNGARO
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Azángaro = 137 Km (carretera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Baños termales de Untu Uma
 Baños termales Putina Puncu.
 Bosque de piedra de Qilca.
 Bosque petrificado de Kakenkorani.
 Capilla San Fernando.
 Centro ceremonial de Cancha Canchani.
 Cerro "Apu" Surupana.
 Chullpas de Quequerana.
 Chullpas de Santa María.
 Laguna de Arapa.
 Laguna de Quequerana .
 Laguna Huankuyo.
 Machu Asillo.
 Sitio arqueológico de Inampu.
 Templo de Nuestra Señora de la Asunción.
 Templo de San Antón.
 Templo de Tintiri.
 Templo San Jerónimo.
 Templo Santiago Apóstol.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/azangaro.htm



CARABAYA

Vías de acceso

Terrestre: Puno-Juliaca-Azángaro-Asillo-San Antón-Macusani = 256 Km (carreteras

asfaltadas).

Recursos Turísticos

 Arte Rupestre de Corani.

 Baños Termales de Ollachea.
 Baños Termales de Uchuhuma.
 Formación Rocosa de Corani.
 Nevados Allin Capac, Huayna Capac y Chichi Capac.
 Parque Nacional de Bahuaja Sonene.
 Pinturas Rupestres de Chacatira.
 Santuario del Lagarto.
 Sitio Arqueológico de Chichacori.
 Sitio Arqueológico de Wilakaya.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/carabaya.htm

CHUCUITO
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juli = 79 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Capilla de San Pedro de Challapampa
 Ciudad de Juli
 Ciudad de Pomata
 Complejo Arqueológico de Tanka Tanka
 Necrópolis de Mallkuamaya.
 Playa de San Juan
 Playas de Chatuma
 Sitio Historico Chua Chua
 Templo de La Asunción o Santa Maria La Mayor
 Templo de San Juan De Letrán
 Templo de San Pedro Mártir
 Templo de San Pedro y San Pablo de Zepita
 Templo de Santa Cruz de Jerusalén
 Templo de Santiago Apóstol ó Nuestra Señora Del Rosario
 Zona Reservada Aymara Lupaca.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/chicuito.htm

EL COLLAO
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Ilave = 56 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Arte Rupestre de Qelqatani.
 Bosque de piedra – ciudad encantada de Chillihua.
 El Bebedero del Inka
 Sitio Arqueológico de Jiskairumoko
 Templo de San Miguel
 Templo de Santa Bárbara.
 Willka Uta.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/elcollao.htm

HUANCANE
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Huancané = 91 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Bosque de rodales de Puyas de Choqueline.
 Festividad de La Santísima Cruz de Mayo .
 Putucos
 Reserva Nacional del Titicaca.
 Sitio Arqueológico de Queñalata.
 Sitio arqueológico de Inka Queñalata
 Templo Santiago Apóstol
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/huancane.htm

LAMPA
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Lampa = 80 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Aguas Termales de Pinaya
 Biblioteca Municipal de Lampa
 Bosque de queñuas de Cara Cara
 Catarata de Hatun Phausa.
 Catarata de Vila Vila.
 Cerámica el Torito de Pucara.
 Ciudad de Lampa
 Complejo Arqueologico de Pukara
 Cueva de Lenzora.
 Fortaleza de Lamparaquen
 La Capilla de La Piedad y El Osario
 Lagunillas
 Museo Kampac
 Museo Lítico de Pucará.
 Puente Republicano de Lampa
 Templo de San Juan Bautista
 Templo de Santiago Apóstol o De La Inmaculada.
 Templo Santa Isabel
 Wapululos – Carnaval de Lampa.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/lampa.htm

MELGAR
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Ayaviri = 141 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Baños Termales de Pojpoquella.
 Bosque de rodales de Puya de Tarukani.
 Bosque de rodales de Puya de Achaco.
 Cañón de Tinajani.
 El Kankacho.
 Nevado de Kunurana
 Orurillo
 Sitio Arqueológico Maucallacta
 Templo de Nuestra Señora del Rosario Santa Cruz
 Templo de San Francisco de Asís.
 Templo de San Francisco de Asís.
 Templo de San Pedro Apóstol de La Inmaculada Concepción
 Templo de Santa Rosa
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/melgar.htm

PUNO
Vías de acceso
Terrestre: Lima-Arequipa-Juliaca Puno = 1436 Km (Carrereras asfaltadas)
Recursos Turísticos
 Aguas Termales de Collpa Apacheta
 Aguas Termales de Puente Bello
 Arco Deustua
 Arte Rupestre de Salcedo.
 Arte rupestre de Ccota.
 Artesanía de Taquile
 Asiento Minero San Luis de Alba
 Balcón del Conde de Lemos
 Basílica Catedral de Puno
 Buque Museo Yavari
 Camellones o waru warus
 Cerrito Huajsapata
 Cerro "Apu" Atojja
 Ciudad de Chucuito "Ciudad de Las Cajas Reales"
 Complejo Arqueológico de Cutimbo
 Complejo Arqueológico de Sillustani
 Comunidad de Ichu
 El Rollo
 Festividad de La Virgen De La Candelaria
 Glorieta - Mirador de Chucuito
 Isla Amantani
 Isla Taquile
 Islas Flotantes de Los Uros
 La Cruz de La Inquisición
 Lago Titicaca
 Laguna Umayo
 Museo Municipal Carlos Dreyer
 Parque Pino
 Península de Capachica.
 Piscicultura de Chucuito.
 Playas de Karina y Churu.
 Playas de Huencalla.
 Reserva Nacional del Titicaca
 Restos Arqueológicos de Incatunuhuiri
 Sitio Arqueológico de Molloko
 Sitio Arqueológico de Mallkuamaya
 Sitio Arqueológico Inca Uyo.
 Sitio arqueológico de Qenqo.
 Templo de Nuestra Señora De La Asunción
 Templo de San Andrés Apóstol
 Templo de San Juan Evangelista
 Templo de San Martin de La Inmaculada Concepción
 Templo de San Martín.
 Templo de San Pedro.
 Templo de San Salvador
 Templo de Santo Domingo
 Templo San Juan – Santuario Virgen de La Candelaria
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/puno.htm

SAN ANTONIO DE PUTINA
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Putina = 124 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Baños Termales de Putina.
 Mirador natural de Sirpiqaqa.
 Templo Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua.
 Vicuñas de Cala Cala.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/sanantoniodeputina.htm

MOHO
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Huancané =91 Km (Carrerera asfaltada)
Huancané-Moho = 40 Km (Carrerera afirmada)
Recursos Turísticos
 Complejo Arqueológico de Paru Paru.
 Fortaleza de Quequerani
 Necrópolis de Huancasani
 Sitio Arqueológico de Siani.
 Sitio Arqueológico de Cerro Calvario.
 Sitio Arqueológico de Merquemarka.
 Templo de San Pedro Apóstol.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/moho.htm

SAN ROMÁN
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca = 44 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Carnaval Juliaqueño
 Convento de Padres Franciscanos
 Galería Artesanal de las Calceteras.
 Laguna de Chacas
 Mirador Cristo Blanco
 Parque Mirador de Caracoto
 Templo de La Merced
 Templo San Cristóbal
 Templo de Santa Catalina
 Templo San Felipe Apóstol
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/sanroman.htm

SANDIA
Vías de acceso
Terrestre: Puno-Juliaca-Putina = 124 Km (Carretera asfaltada)
Putina – Sandia = 148 Km (Carretera afirmada)
Recursos Turísticos
 Baños Termales de Jathun Phutina
 Laguna Consuelo.
 Parque Nacional Bahuaja Sonene.
 Sitio arqueológico de Maucallacta.
 Sitio arqueológico de Qolo Qolo.
 Sitio arqueológico de Trinchera.
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/sandia.htm

YUNGUYO
Vías de acceso
Terrestre: Puno-yunguyo = 128 Km (Carrerera asfaltada)
Recursos Turísticos
 Archipiélago de Wiñaymarca.
 Cerro Apu Khapia.
 Cerro Asiru Phatjata.
 Cuevas de Jaque Pucara.
 Festividad de San Francisco de Borja – Tata Pancho.
 Formación rocosa de Torri Torrini.
 Monolitos de Kaninsaya y Jurana.
 Playas de Qeñuani.
 Sitio arqueológico de Intini Uyu Pata.
 Sitio arqueológico de Pajana San Agustin.
 Sitio arqueológico de Thupu Inca.
 Templo de Nuestra Señora de la Asuncion.
 Zona Reservada Aymara - Lupaca
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/yunguyo.htm